![]() |
||
El Menon. El Menon es un dialogo que fue escrito por Platón tratando de recrear la vida de Sócrates y de sus enseñanzas. Para situarnos durante todo este dialogo se trata de hacer notar la mayéutica de Sócrates, la cual era muy característica de él, además de que también se hace hincapié en la ironía, el autoconocimiento y la docta ignorancia que le acompañaban. El diálogo comienza cuando Menon, le pregunta a Sócrates lo siguiente: ¿la virtud puede enseñarse o si no pudiendo enseñarse, se adquiere solo con la practica ; o , en fin, sino dependiendo de la practica ni de la enseñanza , se encuentra en el hombre naturalmente o de cualquier otra manera? En esta parte comienza una de las definiciones de la virtud. Menon lo que buscaba en si, era que Sócrates le diera una respuesta como el la sabia y que como a su misma vez su maestro Gorgas le había enseñado, ya que era Menon un sofista y este había pagado su educación, con lo que Sócrates responde con total seguridad a lo que se les pregunta: “No solamente no sé si se enseña, sino que ni tengo la menor idea de lo que ella pueda ser"; y, sin saber lo que "es", continua Sócrates, ¿cómo me iba a ser posible conocer sus cualidades o características? Sucede lo mismo que si alguien preguntara si Menón es hermoso, rico o noble y no supiese quien es ese tal Meneón”. Lo que aquí esta haciendo Sócrates es su tan conocida mayéutica ya que a traves de todo el texto se desarrollara este método, que Sócrates lo hicieran tan famoso al hacerle descubrir a una persona que mientras mas sabia era mas lo que ignoraba. En definitiva, Sócrates, se muestra, desde un principio, como ignorante acerca de lo que la virtud "es", pero afirmando, al mismo tiempo, que piensa no haber encontrado a nadie que realmente lo sepa , lo que le ocasiona a Menon un cierto disgusto ya que la respuesta que el esperaba no se la dio. Entonces comienza a mencionar que Gorgias es quien tiene la respuesta a lo que Sócrates menciona que no mencionen lo que dice Gorgias porque esta ausente, sino mas bien lo que diria Menon sobre la virtud. En el fondo lo que quería Socrates era que Menon sacara su propio concepto de virtud y enseñarle que no todo es de recitar respuestas de memoria. A la respuesta, Menon se centra mas bien no en una sola virtud sino en definir muchas virtudes para diferente tipos de personas, a lo que Sócrates le responde que están en la búsqueda de lo que es la virtud y no en un enjambre de virtudes, prosiguiendo con una historia sobre la abejas y cual seria la virtud de cada una que termina por decir que por lo que respecta a las virtudes; por muy numerosas y distintas que sean, solo tienen en común un determinado carácter general que hace que ellas "sean" virtudes. Como Menón afirma no entender del todo lo que Sócrates acaba de decir, éste acude a una serie de ejemplos que ayuden a entender lo dicho: por ejemplo, la salud, no es una cosa distinta en el hombre y en la mujer sino que tiene las mismas características generales tanto en uno como en la otra. Lo mismo puede decirse de la fuerza o del tamaño. A esto Menón reformula su definición para que sea general y dice que es la capacidad de gobernar a los hombres. A esta nueva definición, Sócrates presenta ciertas contradicciones pues el esclavo no manda y el que manda debe hacerlo con justicia. La cuestión es si la justicia es la virtud o una virtud concreta. Menon enumera como virtudes: la valentía, la templanza, la sabiduría, la magnificencia. A fin de progresar en la delimitación de ese algo único que es la virtud, Sócrates propone a Menon algunos ejemplos: si a la pregunta “¿qué es la figura?” o “¿qué es el color?” contestaras diciendo que la figura es la circunferencia o que el color es el blanco, y, si preguntándote de nuevo, “¿es la circunferencia una figura o es la figura?”, o bien, “¿es el blanco un color o es el color”, respondieras que la circunferencia es sólo una figura y que el blanco es sólo un color, reconociendo seguidamente que hay otras muchas figuras o colores, es claro que con semejantes respuestas acabarías mencionando inevitablemente una multiplicidad, cuando lo que se te pedía era que delimitaras eso por lo que cada figura es figura o eso por lo que cada color es color. Entonces Menon le pide que defina la figura a lo que Sócrates le da una definición de la figura y el color tal como harían los sofistas, que si bien a Menón convence no es de su agrado. Menon contesta, en un tercer momento, que la virtud consiste en querer las cosas bellas y ser capaz de procurárselas. Sócrates refuta la primera parte de esta definición sosteniendo que dado que aspirar a la belleza es aspirar al bien, todo el mundo pretende alcanzar el bien, salvo los ignorantes (aparece la idea de que virtud es saber). Puesto que es común a todos los hombres no permite distinguir la virtud; las diferencias se dan en la segunda parte de la definición que es la capacidad de procurárselas. Pero como procurarse bienes puede hacerse justa (virtud) o injustamente (vicio) tampoco nos permite descubrir lo que es la virtud. Si se acepta que la virtud es la capacidad de procurarse bienes con justicia se confunde la parte con el todo pues la justicia se había considerado una parte de la virtud. Se repite la necesidad de definir el todo y no las partes (imposibilidad de saber qué es un caso particular sin saber qué es lo general). Se añade la exigencia de que no se puede definir con términos aún no investigados. Como resultado de la ironía socrática se crea la confusión y Menon compara a Sócrates con un pez «torpedo» que entorpece y confunde a los demás. Sócrates a su vez afirma que Menón es bello, lo que le lleva a ser exigente. Sócrates menciona que la única solución para pasar del no saber al saber es que es un saber por medio del recuerdo que tiene el alma. También explica el fundamento de la reminiscencia[1] donde marca que el alma es inmortal y no aprende, sino que recuerda lo que ya sabía. “Dicen que el alma humana e inmortal; que tan pronto desaparece, que es lo que llaman morir, como reaparece, pero que no perece jamás; por e4sta razón es necesario vivir lo mas santamente posible , porque Persefona,al cabo de nueve años , vuelve a esta vida el alma de aquellos que ya han pagado la deuda de sus antiguas faltas. Así, pues para el alma siendo inmortal, renaciendo a la vida muchas veces, y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en esta como en la otra (vida), no hay nada que ella no haya aprendido”[2]. Algo que atribuye es que las cosas no solo se aprenden por recuerdo sino también por esfuerzo personal. Menón dice que aprender de esta forma nos hace pasivos, mientras que el que propone Sócrates no haría activos y amantes de la investigación. Después a través del diálogo que surge entre Sócrates con el esclavo (con el requisito que hable griego), trata de dar una demostración geométrica se muestra cómo es posible recordar y darle pauta como cierta a la reminiscencia, donde un simple esclavo que no ha estudiado nada en la vida tiene esas nociones de geometría básica. Aunque el esclavo tiene momentos de duda y error, parte básica de la mayéutica, afirma la teoría de la reminiscencia implícitamente. Sócrates cree que Menón ya ha aceptado la posibilidad de pasar del no-saber al saber, y que con ello se ha salvado de los argumentos tan polémicos. Pero Menón como todo buen sofista ahora quiere que le digan de forma concreta y además correcta en que consiste o cómo se adquiere una virtud.. Ahora Sócrates trata de utiliza los conceptos de dominio de sí y de libertad para criticar la postura sofista de Menón. Sócrates tenia razón sobre Menón al decir que no se domina porque cree que en ello reside su libertad frente a la idea socrática ya que libre es quien no es esclavo de sus apetitos, exige dominio de si mismo y autocontrol. Sócrates accede a contestar la pregunta de Menon pero a partir de una nueva hipótesis lo que hizo que la dialéctica toma de nuevo como modelo la geometría. La hipótesis de la virtud, siendo una cosa que conciernen al alma, es semejante o difiere del conocimiento, siendo el conocimiento como enseñanza o recuerdo. Se acepta que la virtud es un tipo de bien al igual que el conocimiento (ambos son útiles). Pero, si por ejemplo, el valor sin prudencia es temeridad al igual que con la templanza y la facilidad para aprender. A lo que concluye que la virtud tiene que ser una forma de prudencia. De igual forma la prudencia hace que el resto de los bienes sean útiles como la riqueza. La consecuencia de esto es que no se es bueno por naturaleza. (Siguiendo Sócrates) Se podría inferir que se es bueno por aprendizaje, por lo cual Menón da válido este paso al haber el supuesto de que la virtud es ciencia ya que para un sofista la ciencia es enseñable, pero no para Sócrates. Entonces si es enseñable una materia se precisan profesores y discípulos de ella, si no hay profesores ni discípulos entonces no hay nada que enseñar. Habrá que demostrar que hay maestros de virtud. Aparece entonces en la historia Anito que es presentado por Sócrates como un modelo de hombre virtuoso y capaz de haber educado correctamente a sus hijos, para poder resolver el problema, Sócrates le pide que le ayude. Este mismo pregunta a quién ha de dirigirse Menón para ser virtuoso al igual que se manda a aquellos que ejercen la profesión cuando se quiere uno hacer médico o flautista. Después por boca de Anito aparece el viejo modelo de enseñanza griega, en donde cualquier ciudadano inculca los valores morales y políticos sin cobrar, sin método haciendo una crítica muy grande a los sofistas que se creen maestros de la verdad diciendo que no hay maestro de la virtud sino lo puede ser una persona virtuosa cualquier persona en Atenas. Pero para Sócrates, por medio del examen de casos históricos hace incapie en que la virtud no se transmite de un hombre virtuoso a sus seguidores o hijos al igual que un maestro virtuoso no necesariamente puede transmitir a su discípulo su virtuosidad. Los hombres buenos de la ciudad no se ponen de acuerdo acerca de si la virtud es enseñable. Gorgias tampoco cree que sea posible y se limita a la oratoria. La virtud es una cuestión confusa pues por un lado los que dicen enseñarla no la poseen y los que la poseen no la pueden enseñar. Se concluye que la virtud no es por enseñanza cómo se adquiere Se ha cometido un fallo al considerar la virtud como un conocimiento. La virtud puede ser una opinión verdadera, una recta opinión (basada en la experiencia), diferente de la prudencia que también es útil en estas cuestiones. Según Sócrates, la opinión verdadera, no es un guía menos bueno que la ciencia en lo que respecta a la acción, la recta opinión está entre la epistemé y la dóxa El conocimiento difiere de la recta opinión por su estabilidad y su razonamiento de la causa, pero en términos prácticos (relativos a las acciones) es tan bueno como la ciencia. No obstante, al ser opinión puede errar, mientras que la ciencia no. Sócrates siendo ingenuo trata de recapitular todo lo anterior deduciendo que ni el conocimiento ni la opinión verdadera se pueden dar por naturaleza, la virtud tampoco es enseñable, porque no hay maestros de virtud, así que no es la prudencia. La virtud es algo que nos dirige bien, correctamente en la acción, pero no puede ser la prudencia, así que tendrá que ser la opinión verdadera. Los políticos no difieren de los adivinos, agoreros y poetas, que afirman muchas verdades sin saber lo que dicen. Por eso son hombres divinos. Al final Sócrates menciona que la virtud no es por enseñanza, ni por naturaleza sino un don divino de los dioses sin intervención de la inteligencia. Aun así a pesar de saber como los hombres adquieren la virtud no se responden que es en si el cuerpo de la virtud que era el problema principal, solo se habían pasado en tratar de encontrar la virtud en la persona de los hombres, pero no indagaban lo que era la virtud en si misma. Al final Sócrates se despide de Menón y le pide que persuada a Anito de los mismo que el esta persuadido para que sea mas tratable haciéndole un servicio a los Atenienses. Conclusiones El texto es un dialogo algo diferente de lo que estamos acostumbrados a leer en la educación mexicana superior. Se podría decir que este dialogo como contiene muchas formas de estilos de aquella época griega en que esta escrita por Platón, discípulo de Sócrates, aunque las que nos llegan hasta nuestros días se han mejorado y cambiado hasta palabras para poder entenderla. Creo que el Dialogo es una forma de hacer ver que Sócrates utilizaba su mayéutica para poder persuadir a cualquier persona, aunque fuera un gran maestro sofista como el caso de Menón, además de que este método era efectivo para poder enseñar a una persona que el conocimiento es relativo y que mientras mas sabes te das cuenta que es mas lo que realmente no sabes. Yo creo que también lo hizo para poder quitarle a Menón, con todos los argumentos obtenidos, lo arrogante y creído por sus estudios con su maestro Gorgias. Durante todo el diálogo sigo notando que Menón se comporta arrogante tratando de obtener una respuesta, pero no sabiendo que si seguía a Sócrates podría obtener más conocimiento sobre lo que es la virtud, aun teniendo en cuanta que sus estudios no habían servido y que no sabía nada sobre la virtud. A lo que en mi opinión personal menciono que Menón no sabía pensar sino lo único que sabia era repetir definiciones de memoria, ya que nunca había aprendido a hacerla. En realidad todo este discurso se da en relación a la teoría del conocimiento donde como se adquiere el conocimiento de las cosas. Sócrates termina diciendo que se adquieren a través de la reminiscencia pero nunca dice que es en realidad. Bibliografía: Platon,“Diálogos de Platón, El menon”,Ed. Tomo S.A. de C.V.,Mexico DF, 2 edición 2003, pág.370. |
![]() |