El FUNDADOR del empirismo: John Locke
Este ensayo contendrá en un principio los postulados de la concepción epistemológica del empirismo y como estos son apoyados por John Locke al grado de llamarlo el “fundador del empirismo” aunque ya antes hubiera personajes que hablarían de él pero con una sistematización y una veracidad como Locke.
 Para comenzar debemos citar que es el empirismo y cuales son sus postulados. El empirismo (εμπειρια: experiencia[1]) es una corriente filosófica que plantea que la obtención de conocimiento en el ser humano es a través de la experiencia, como lo explica su etimología. Que la mente humana es una “tabula rasa” al momento de nacer y que solo se va grabando de imágenes al grado en que los sentidos tienen contacto con la realidad en el hoy y en el ahora y la obtienen por la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.) que son la base
En relación a la verdad postula que la verdad no es única, es decir niega la absolutización de la verdad y además de que toda verdad debe ser puesta a prueba. De cierta manera no se opone al racionalismo pero expone que los conocimiento o ideas innatas no existen en la mente de los seres humanos donde, el limite y el inicio  del conocimiento es la misma experiencia lo que le atribuye un  modo objetivo. Antes de John Locke ya había empiristas en la antigüedad, en primer numero los sofistas y después los estoicos y los epicúreos. “Es precisamente entre los estoicos que presentan la metáfora del alma como una “tabla rasa”. Pero el verdadero desarrollo sistemático del empirismo se da hasta la Edad Moderna, especialmente en los siglos XVII y XIII con su fundador John Locke (1632-1704)[2]”de quien tratara el ensayo.
Para comenzar a capitular lo que nos dejo Locke empezaremos con que en su Ensayo sobre el entendimiento humano (en inglés: An Essay Concerning Human Understanding), que se divide en cuatro libros (“De las nociones innatas", "De las ideas", "De las palabras", "Del conocimiento") hace ver la posición que toma sobre el empirismo  para la obtención de los conocimientos, además de que marca un adelante en la división las ciencias y campos del saber al tiempo que plasma una viva imagen de la naturaleza de la razón humana
John Locke proponía que el objeto de conocimiento no son las cosas sino los objetos al igual que otros filósofos, pero lo que se diferencia es que el postula que estas ideas solamente provienen de la experiencia. En esta relación Locke estaba en contra del apriorismo que es la corriente que postula que todo ser humano ya nace con ciertos conocimientos, es decir que antes de cualquier conocimiento por los sentidos ya tenemos un conocimiento previo; a lo que responde Locke
“Quien considere con atención que un niño recién llegado al mundo, tendrá pocos motivos para pensar que esta abarrotado de las ideas que constituyen su material de sus futuros conocimientos. Gradualmente es como se llega a proveerse de ideas, y aunque las cualidades mas obvias y que le sean mas familiares son las que se imprimen antes de que la memoria comience a llevar un registro de tiempo y del orden, es frecuente que sin embargo que ciertas cualidades poco comunes se presenten tan tarde, que son pocos los hombres que no pueden recordar el tiempo cuando por primera vez los conocieron  ; y si valiera la pena , no hay duda que seria posible vigilar un niño de manera que tuviera pocas ideas , aun de las mas comunes, antes de llegar a ser hombres. Pero como todos los que nacen en este mundo están rodeados de cuerpos que continuamente y de diverso modo los afectan, una gran variedad de ideas se imprimen en la mente de los niños, téngase el cuidado o no de enseñárselas”
En un principio John Locke menciona dentro de sus ensayos  que “todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que es el objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a eso le llamo idea y  en cuanto al poder de producir cualquier idea en la mente, lo llamo cualidad del objeto en que reside ese poder[3]” y que estas ideas que adquirimos provienen de las impresiones que producen los objetos exteriores a nuestros sentidos donde todas las operaciones del alma son consecuencias de estas impresiones y estas el único manantial de conocimientos en nuestro ser.
La sensación es el punto de inicio de toda noción. Lo que se quiere referir que el saber solo puede recibir  de las percepciones suministradas por los sentidos y cada vez son más elaboradas. En un principio los sentidos mandan distintas percepciones a la mente los cuales hacen que obtengan el mayor numero de ideas, a esto lo llamo sensación. “En un segundo momento de donde la experiencia provee ideas al entendimiento es la percepción de las operaciones interiores de nuestra propia mente al estar ocupada en las ideas que tiene en donde el alma reflexiona sobre las ideas que ella considera y que proveen el entendimiento de otra serie de ideas que no podrían haberse derivado de cosas externas , a este tipo de conocimiento por la experiencia lo llama reflexión..[4]“ En pocas palabras Locke postula que las ideas se obtienen por sensación y por reflexión. Las de sensación son más rápidas y fáciles de obtener ideas y las de reflexión tienen un proceso mas tardado porque requieren de atención. Distinguía en las ideas dos cualidades: las cualidades primarias (resultado del carácter objetivo de las cosas), y las cualidades secundarias (resultado del carácter subjetivo).
Postula Locke que el alma comienza a tener ideas cuando empieza a percibir como si fuera un recipiente vacio que solo se llena de conocimientos pero Locke al mencionar esto dice que las ideas son de dos tipos: las ideas simple y las ideas complejas.Seguidamente precisaba que las ideas son ante todo signos
Estas ideas simples, los materiales de todo nuestro conocimiento, le son sugeridas y proporcionadas a la mente por sólo esas dos vías arriba mencionadas, a saber: sensación y reflexión. Una vez que el entendimiento está provisto de esas ideas simples tiene el poder de repetirlas, compararlas y unirlas en una variedad casi infinita, de tal manera que puede formar a su gusto nuevas ideas complejas y las ideas compuestas, este tipo de ideas son de forma pasiva.
Ahora las ideas complejas son el resultado de varias formas, una es el juntar varias ideas simples para forma y una idea compleja, el segundo consiste en juntar dos ideas, ya sean simples o complejas, para ponerlas una cerca de la otra, de tal manera que pueda verlas a la vez sin combinarlas en una; es así como la mente obtiene todas sus ideas de relaciones y el tercero consiste en separarlas de todas las demás ideas que las acompañan en su existencia real; esta operación se llama abstracción, y es así como la mente hace todas sus ideas generales.
Pero lo que mas llama la atención es la forma en que Locke trata en el capitulo 32, libro II de su ensayo, es la postura que toma en relación en que las ideas o proposiciones son  consideradas como verdaderas y falsa y cuales son los motivos por los cuales que las hacen ser así. Locke considera que la forma en que se puede considerar como verdadera o como falsa son las proposiciones aunque se dice que las ideas pueden ser falsas o verdaderas este tipo menciona varias formas de cómo justificar si una proposición de que tipo es.
 El menciona, lo que yo creo que es lo que le da un valor filosófico a su postulado es, que la verdad metafísica contiene una proposición tacita. Es decir , tanto las ideas como las palabras se puede decir que son verdaderas en un sentido metafísico de la palabra verdad, así como de todas las cosas, que existen de cualquier modo, se dice que son verdaderas; es decir, que realmente son tal como existen.
Otra de las postura que toma en relación a la veracidad o falsedad de las ideas es que estas son en relación al juicio que toma la mente a la idea y que esta  como la verdad o la falsedad nunca están sin alguna afirmación o negación, sólo se encuentran allí donde se unen o separan signos, según el acuerdo o desacuerdo respecto a las cosas que significan. Los signos que principalmente empleamos son ideas o palabras, con los cuales hacemos proposiciones mentales o verbales. La verdad consiste en unir o en separar esos representantes, según que las cosas que representan estén, en sí mismas, de acuerdo o no; y la falsedad consiste en lo contrario, como más adelante se mostrará más plenamente.
En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).
Sola menta para no dejar de paso en el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. El conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas “reales” pues el saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento que proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo lo que le da un objetivismo a su teoría. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en él. En resumen sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.
En general yo mencionaría que Locke es la persona que revoluciona la concepción de la obtención del conocimiento donde sus postulados atraen a cualquier persona, ya que la mayoría de nuestra vida solamente aprendemos por la experiencia de las acciones que realizamos, es decir, de los que captamos a través de los sentidos pero que los reflexionamos a diferencia del “sensualismo”[5].Además algo que tendría que hacer hincapié es que encuentro indicios del racionalismo y del mecanicismo por su parte de reflexión de las ideas
Las teoría de John Locke que son de corte filosófica , yo las consideraría que contienen un  escena parecida a la psicológica por parecerse  a las formuladas por el  paradigma Gestalista ya que le da todo el peso y su modo de explicación de la obtención de conocimiento a los sentidos y se le olvida el aspecto fenomenológico, donde la relación objeto y sujeto solo influyen en relación de los sentidos; como ejemplo una persona ciega de nacimiento no puede tener las nociones de colores o de formas debido a que no tiene el sentido de la vista aunque por el tacto lo trate de compensar, al igual que un sordo no tenga las nociones de sonidos por faltar de un sentido.
Lo que llamaría que toma parte de la filosofía es que toma en un juicio epistemológico de que las ideas o proposiciones pueden ser verdaderas o falsas y de que la esencia de estas afirmaciones además de que trata de dar una clasificación de cuando estas son verdaderas o falsas desde su punto de vista.
En general Locke fue mas filosofo que pedagogo por lo cual no desarrollare mucho  sus aportaciones pedagógicas sino solamente las resumiré  ya que considero que en general trataba no crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza ya que para” los hijos para las clases obreras sugiere las escuelas de trabajo a partir del tercer año del niño donde aprenderían religión, moral y algún oficio [6]”, no obstante sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
En general solo mencionare para finalizar que en lo pedagógico exige virtudes prácticas donde el autoritarismo no debe existir en la forma de educar donde la base son las costumbres de los actores y la disciplina que tienen o que se les forme .El atañe que la alimentación es un factor indispensable al igual que la salud y el descanso además de un profesor de buena familia y de apta salud física y psicológica. El mención de una forma incesante que además de ayudar al alumno a reflexionar y razonar bien debe aprender un oficio, religión, valores y ciencias duras.
 Yo creo para hablar de Locke no se necesitan mas de 5 cuartillas ya que se tendrían que resumen demasiado y olvidar muchos puntos importantes pero aun así a servido  para conocer varias concepciones epistemológicas y formas pedagógicas que son las que nos interesan en la carrera de Pedagogía y que luego servirán para posteriores conocimientos.
Bibliografía.
·       J. Hessen, Trad. Roberto Mares, “Teoría del conocimiento”, ed. Tomo, 2 reimpresión, 2003, México. Pág. 226.
·       John Locke, Trad. Edmundo O´Gorman, “Ensayo sobre el entendimiento Humano”, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, Pág. 753
·       Jean Chateau, “Los grandes Pedagogos”, ed. Fondo de Cultura Económica 3ª reimpresión, México Pág. 340
·       www.monografias.com/JohnLocke.htm
·       Adela Cortina, “Filosofía”, ed. Santillana, 1ª reimpresión  2007, México, Pág. 279.
·       Apuntes de clases con el profesor Velasco Guzmán Luis Antonio de la FES acatlan


[1] J. Hessen, “Teoría del conocimiento”, Pág. 83.
[2]Ibídem, pág. 84
[3] John Locke, “Ensayo sobre el entendimiento Humano”, Pág. 111 -112
[4] Ibídem, Pág. 84
[5]Esta concepción le da peso únicamente a la obtención del conocimiento por los sentidos.
[6] Jean Chateau, “Los grandes Pedagogos”, Pág. 128

Hoy habia 11 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis